top of page

ACCESOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD LGBTIQ

  • Foto del escritor: Henry Daniel Mahecha Moreno
    Henry Daniel Mahecha Moreno
  • 6 abr 2022
  • 6 Min. de lectura

ree

Cuando hablamos del sistema general de salud en Colombia debemos recordar que estamos regidos a nivel nacional por la ley 100 de 1993 en donde su principal objetivo es garantizar el derecho fundamental a la salud, donde se contemplan dos regímenes de salud, el SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO. Y aunque para la mayoría de las personas es un sistema inequitativo al atender las principales necesidades de la población en general es el sistema actual aun vigente en el país. Se estima que la cobertura nacional abarca el 95.07% de los colombianos para el año 2020 y aun no satisface todos los criterios de calidad y eficiencia esperados para la adecuada prestación del servicio de tal magnitud e importancia tanto para la vida, las patologías y necesidades de su población, incluidas la de la dignidad humana de cada colombiano.


El régimen subsidiado que esta regido por UPC (unidad de pago por capitación) para personas de bajos recursos y sin capacidad de pago para tener acceso a los diferentes servicios de salud y esta dado por el estado. el régimen contributivo que es de carácter privado y donde el afiliado tributa a una entidad promotora de salud EPS de su gusto y paga de manera particular o a través de su nomina laboral a dicho sistema para el acceso de atención a sus servicios médicos tanto de consulta externa y especializada como de urgencias. Y estos recursos administrados de ambos regímenes los administra el FOSYGA que es el fondo de seguridad y garantía creado por el ministerio de salud y protección social. El Fosyga se encarga de administrar los recursos derivados de tales contribuciones y así tener a disposición los medios necesarios para atender y prever las futuras necesidades de la atención medica, así el Fosyga reúne y gestiona recursos para que los órganos y entidades prestadoras de servicio correspondientes puedan brindar dicha atención.


En pocas palabras es una fuente de recursos económicos de la cual el estado colombiano se sirve para cumplir con la garantía de salvaguardar la vida y velar por la salud de todos sus ciudadanos.


Es importante recordarles que el Fosyga fue sustituido en sus funciones por la administradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud ADRES desde el 1 de agosto de 2017 conforme lo estableció la ley 1753 de 2015.


Pero todo esto en el papel se lee y se interpreta de una manera mágica y feliz, pero como todo en la vida no es color de rosa pues el sistema de salud tiene la piedra en el camino.


¡¡¡La corrupción y el robo de dineros públicos y privados no pasa solo en la política pública y de los diferentes partidos actuales, también pasa en la salud y como decía mi congresista favorito MAURICIO TORO en este país todo es político, lectores!!!


Y pese a las grandes brechas y obstáculos que debemos enfrentarnos todos los días a el sistema de salud colombiano como paciente del común lo es mucho más difícil para la comunidad LGBTIQ por diferentes circunstancias que les expondré a continuación.

La población LGBTIQ en general experimentamos una mayor serie de desigualdades en salud, tenemos un mayor riesgo de ciertas condiciones de salud física y mental que la población en general y eso sin olvidar el riesgo genético y de predisposición por género innato de cada uno de sufrir diferentes patologías de la población común, tenemos menos acceso al cuidado de salud y peores resultados de salud, y todas estas desigualdades se observan en las áreas de salud del comportamiento, salud física y acceso a las atenciones médicas.


En cuanto a salud mental y del comportamiento esta demostrado que se tiene un mayor riesgo de trastornos emocionales, psicológicos, psiquiátricos y del comportamiento como se los expuse en el post de salud mental anterior. Mayor riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y mayor consumo de alcohol, así como un mayor riesgo de suicidios, trastornos de ansiedad, trastornos de alimentación y consumo de tabaco.


En cuanto a lo referido en la salud física tenemos demostrado por estadísticas que presentamos mayor riesgo de VIH, obesidad, enfermedades de transmisión sexual cáncer de mama, cáncer cervical y cáncer anal. Y a todo lo anteriormente nombrado le sumamos el bajo acceso al sistema de salud por los bajos índices de accesos a empleos, pobreza y discriminación por las diferentes identidades de género y orientaciones sexuales especialmente en las poblaciones TRANS. Todo es un hecho que va ligado con salud versus competencia cultural y social. Nuestro gran obstáculo es y seguirá siendo la falta de educación y tolerancia.


Donde no se nos permite tener condiciones de respeto e inclusión social, sexual y cultural, de manera directa nos cierran las puertas en la cara para acceder a un sistema de salud ya sea público o privado. Cuando se nos rechaza o se nos discrimina ahí tenemos ya una oportunidad menos de progresar y de tener los mismos beneficios y ventajas de la población en general en cuestiones de salud, de educación, de acceso a créditos de vivienda y demás beneficios del estado por que somos invisibles para el mismo estado, porque no somos reconocidos por nadie. ¡Y no es que nos victimicemos! es que es una cruda realidad que vivimos diariamente en Colombia por darnos las sobras en cuestiones de política pública dirigidos a la comunidad LGBTIQ.


ree

Ahora y no menos importante la falta de capacitación a los mismos profesionales de salud, que no son capacitados ni sensibilizados frente al tema, el sistema de salud se mecanizo por completo y paso de ser humano y en pro del bienestar de la salud y paso a un estado de sistematización y de ahorro de costos, dejando a un lado múltiples esferas de nuestros pacientes. Por eso terminamos siendo mal atendidos, con baja calidad en la atención, negación de servicios, negación de tratamientos y trabas en múltiples citas que ni por medio de procesos judiciales como tutelas o desacatos el mismo sistema de salud de nuestro país logra evadir.


¿Y por que suceden estas cosas en nuestro colectivo LGBTIQ en pleno año 2022?

Pues estas causas las producen varios factores dentro de los cuales se encuentran


1. El estatus de minoría de las personas LGBTIQ.

2. La falta de educación y capacitación especificas de los trabajadores del cuidado de la salud.

3. La falta de investigaciones clínicas sobre temas relacionados con la salud de las personas LGBTIQ.

4. Beneficios de salud restrictivos.

5. Miedo a causa del estigma, la discriminación y el prejuicio institucional en el sistema de cuidado de salud.


La organización UNFPA en Colombia que es el fondo de población de las naciones unidas tiene una publicación súper interesante en su página oficial con el título, Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para las personas LGBTIQ, y tiene un contenido bien interesante sobre el tema. Dentro de su contenido están temas como síntesis sobre las necesidades en salud de las personas LGBTIQ, principios ordenadores del lineamiento de atención integral a las personas LGBTIQ, normatividad, enfoques que sustentan el lineamiento, orientación para las atenciones que consideren el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBTIQ en los servicios de salud. Es una publicación muy completa y bien enfocada sobre el tema que estamos tocando en este post. Sí les interesa dicha revisión pueden encontrarla en su pagina oficial. www.colombia.unfpa.org


La secretaria de salud de Bogotá presentó en noviembre del 2021 una serie de orientaciones que buscan eliminar las brechas de acceso a la atención en salud de las personas de nuestra comunidad.


ree

La secretaria distrital de salud presentó los lineamientos para la atención en salud con enfoque diferencial en Bogotá. El objetivo de estas medidas es reducir la brecha existente en atención en salud para las personas LGBTIQ, reducir y eliminar la discriminación por identidad de género u orientación sexual y garantizar la prestación de servicios de manera humanizada y de alta calidad.


Según los datos de la entidad sobre el aseguramiento al sistema de salud, en Bogotá las personas intersexuales (22%), las mujeres trans (11%), lesbianas (9%) y hombres trans(9%) son los que presentan mayores porcentajes de no afiliación al sistema de salud, debido principalmente a factores económicos y que también mostro la incidencia de diferentes patologías en las diferentes subredes de la capital evidenciado que algunas son mas comunes entre poblaciones del sur, del norte , del oriente o del occidente de nuestra capital colombiana, según lo publicado por Consultorsalud, y estos estudios y documentos buscan indicaciones para la implementación de las rutas de promoción y prevención de la salud, por ejemplo, cuando los individuos deciden o han iniciado un proceso de construcción de la identidad con un sexo distinto al asignado al nacer y aspectos relevantes como esquemas de atención para hormonización y reasignación sexual de mujeres y hombres trans.


Así que queridos lectores esperemos que todos estos nuevos proyectos y gestiones se vean hechos una realidad en la vida del día a día como lo expresado en el nuevo proyecto de política publica de Bogotá LGBTIQ del 2021 al 2032 del cual les hablaré en otro post, y no solo en Bogotá si no en Colombia entera y donde lideren todos los derechos humanos y libertades de género y orientación por un país libre de prejuicios y de salud digna y completa para cada uno de sus habitantes.


Por eso todos los activistas LGBTIQ seguiremos en pie de lucha constante por una Colombia diversa.


 
 
 

Komentarji


Publicar: Blog2_Post

+57 3015965367

  • Facebook
  • Instagram

©2022 por LGTBI, UN ESTILO SALUDABLE. Creada con Wix.com

bottom of page