top of page

SALUD MENTAL EN NUESTRA COMUNIDAD LGBTIQ

  • Foto del escritor: Henry Daniel Mahecha Moreno
    Henry Daniel Mahecha Moreno
  • 27 feb 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 28 feb 2022


Actualmente la salud mental en nuestro país está tomando cifras importantes en el número de consultas por parte de las especialidades de psicología y psiquiatría por diversas causas. Unas cifras que van en aumento y que los indicadores clínicos vienen informando cada día. Está saliendo a la luz pública la relevancia de prestar atención a los signos y síntomas de alarma que debemos tener presentes frente a situaciones del comportamiento humano y diverso con él que se vive en el día a día en nuestra rutina cotidiana personal y a las circunstancias mundialmente ya conocidas.


Anteriormente esta esfera mental, unos años atrás no era tan tenida en cuenta si no solo para pacientes con claros diagnósticos psiquiátricos y de personalidad muy establecidos en el código internacional de enfermedades CIE-10 y solo se le daba tratamiento y manejo a quienes cumplieran con dichos criterios.


Pero si revisamos con atención términos como el bullying y matoneo siempre fueron un común denominador en generaciones anteriores pero que en su momento eran “normales “o poco conocidos y sin relevancia clínica para su época, pero que si desencadenarían una cascada de alteraciones emocionales y mentales de quienes eran sometidos a dichas prácticas. El acoso y la burla eran cosas diarias que debían enfrentar muchas personas en su escuelas y colegios, en su familia, en su trabajo y en la comunidad.


La población LGBTIQ según la alianza nacional para la salud mental corren un riesgo de casi 3 veces mayor de padecer trastornos de salud mental como ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTADOS DE ESTRÉS POSTRAUMATICO.


Niños y niñas LGBTIQ en edades tempranas en sus escuelas aun a la fecha son VÍCTIMAS de dichas prácticas como lo son el BULLYING Y EL MATONEO.


El bullying se define como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumna/o contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios, conllevado a quien la padece a estados de depresión, ansiedad, inseguridad, actos de venganza violenta, bajo rendimiento académico, deserción escolar, y en casos más severos a el suicidio del individuo. El fenómeno del bullying en Colombia mantiene un promedio cercano al de Latinoamérica, la región con los índices más elevados de abuso escolar en el mundo.


En Colombia según la ley 1620 el matoneo y el bullying es definido como “conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal , físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o de varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado”.


Pero por que debemos conocer estos términos y estas prácticas dolorosas aun en pleno siglo 21 donde la humanidad a avanzando en términos de libertad, de respeto y de tolerancia? Lectores la respuesta es muy clara: la falta de educación en países subdesarrollados y con la poca información educativa frente a las diversas orientaciones sexuales e identidades de género que existen y que no son compartidas en formaciones educacionales, humanas, colectivas y religiosas nos ha dejado a estos niños de la comunidad LGBTIQ como blanco y carne de cañón a la discriminación y a la burla por entes de formación educacional, gremios médicos y muy claramente por parte del estado colombiano.


Vemos con claridad aun que nuestra infancia y adolescencia son atacados hasta por sus profesores por manifestar abiertamente su inclinación, identidad u orientación sexual. Vamos a pasos cortos aun en esta problemática en el país.


En su juventud las personas LGBTIQ TIENEN CASI EL DOBLE DE PROBABILIDADES de caer en conductas de ALCOHOLISMO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Y lo más triste es que personas de nuestra comunidad de 10 años a 24 años tienen mayor índice de incidencia casi de 4 veces más en intentos de SUICIDIO (índices más altos en jóvenes TRANSGÉNERO). Y esto todo como una REALIDAD de una vida llena de abusos, burla, señalamientos y discriminación.


LA DEPRESION (entendida clínicamente como una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, perdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas, que pueden llevar al individuo a presentar estados de llanto frecuente , alteraciones de memoria , apatía, aislamiento, alteraciones en el ciclo del sueño, pensamientos de minusvalía y en casos severos ideas suicidas), puede tener causas profundas tanto ambientales como biológicas y aunque las tasas de predisposición genética a la depresión pueden ser iguales entre las personas LGBTIQ y las personas heterosexuales, suele haber una gran diferencia en los factores ambientales que conforman el comportamiento y los sentimientos de autoestima.


LA ANSIEDAD (entendida clínicamente como el estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad, angustia o un estado de alerta permanente y que puede producir en el paciente sensación de opresión en el pecho, sudoración, palpitaciones en el corazón rápida conocidas como taquicardia, nauseas o vómito, sensación de embotamiento y muerte súbita), es una respuesta excesiva del sistema nervioso central con agente causal o sin él. Muy habitual en pacientes de nuestra comunidad LGBTIQ que han sido expuestos a traumas por su condición de “anormalidad”.


EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (es una enfermedad de la salud mental desencadenada por una situación aterradora de la cual el paciente ha experimentado o a presenciado y los síntomas que pueden experimentar incluyen re vivencias del evento, pesadillas, angustias graves, pensamientos incontrolables y estados de pánico severos). Muy comunes también en nuestra comunidad LGBTIQ cuando son agredidos físicamente, cuando son víctimas de accesos carnales, de agresiones físicas y golpizas, violaciones simples o colectivas y en el peor de los casos cuando son asesinados amigos, conocidos, o parejas de la comunidad LGBTIQ. Y quienes están más expuestos a estos estados por vulneración de sus derechos humanos son las personas TRANSGÉNERO. Por eso la población trans tiene 2 o 3 veces mas incidencia en ser marginados, y cuando se expresan abiertamente se enfrentan mas a la posibilidad de ser rechazados por sus compañeros, colegas, familiares, amigos y evidentemente de una sociedad intolerante, lo que los lleva y un estado exacerbado en sentimientos de soledad y de culpa.


Nosotros como comunidad LGBTIQ enfrentamos más prejuicios y discriminación en todas las esferas de la comunidad en la cual compartimos espacios que cualquier otra comunidad, inclusive dentro de nuestro propio núcleo familiar. Y esto tiene efectos muy profundos en la forma en que una persona se conecta con el mundo que lo rodea, así como en la forma en que interioriza las nociones de quienes son y como encajan en la sociedad y de esta manera crear un eco interior que de no ser tratados en la psique del individuo puede llevarlo a estados depresivos y de ansiedad en la infancia y la adolescencia y que pueden perdurar hasta la edad adulta.


No olvidemos el gran termino que dice que toda acción conlleva una reacción. Seamos asertivos cuando interactuamos con población LGBTIQ, RESPETEMOS SU FORMA DE SER, SU VESTIMENTA, SU PERSONALIDAD, SU PENSAMIENTO, SUS IDEALES. NO SABEMOS INTERNAMENTE CUAL HA SIDO SU HISTORIA DE VIDA NI A QUE HA ESTADO SOMETIDO PARA GRITARLE AL MUNDO EL SER MARAVILLOSO QUE ES.


Por eso como población diversa y libre debemos enfrentar estas situaciones, ponerle el pecho y con orgullo decirle al mundo sin prejuicios quienes somos como individuos inteligentes y autónomos, y de esta manera hacer la gran diferencia. ya que, si abordamos las causas ambientales, nos podremos ayudar y ayudar a otros individuos que estén pasando por nuestra misma situación. Para que no sientan vergüenza y la puedan procesar, que no sientan la culpa, el miedo y la sensación de aislamiento. el mayor signo de amor que podemos mostrarle al mundo es amor por nosotros mismos y la auto aceptación. Con ayuda colectiva entre miembros de la comunidad LGBTIQ Y GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS PSICOLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS serán el pilar fundamental para un futuro saludable en nuestra esfera mental y psicológica, y con tratamiento de llegar a requerirlo reforzar los vínculos de aceptación, incluidos el personal, el comunitario, pero no menos importante el familiar.


Hasta la de cada de los 70s la homosexualidad era considerada una enfermedad mental. Un estudio publicado en National Library Of Medicine, sugiere que este desenlace fatal se vendría dando principalmente como resultado de la discriminación a la que este colectivo -NUESTRA COMUNIDAD- se ve sometida de manera permanente, lo que incrementaría la tasa de personas con bajo autoestima dentro de este mismo colectivo. Según datos de la organización mundial de la salud OMS más de 800.00 personas se suicida cada año, en su mayoría hombres, es decir 1 cada 40 segundos y cada vez más con tendencia hacia la población más joven.


La mayoría de las personas LGBTIQ, sin decir que son todos, aun reprimen sus sentimientos y es cuando su orientación sexual por el “qué dirán” se ve reprimida y deben vivir bajo presión social y familiar.


Enfrentar de manera correcta las agresiones homofóbicas e intolerantes, y orientar de manera correcta hacia una vida plena, libre y con justicia social para todos es la clave del éxito para toda nuestra comunidad LGBTIQ y sobrepasar todos los problemas de salud mental a la que de manera cotidiana estamos sometidos. Por eso sal del closet y exprésate libremente y de necesitar ayuda no olvides hablar y pedir ayuda en el momento oportuno. NO MÁS HOMOFOBIA NI TRANSFOBIA.



 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

+57 3015965367

  • Facebook
  • Instagram

©2022 por LGTBI, UN ESTILO SALUDABLE. Creada con Wix.com

bottom of page